sábado, 7 de mayo de 2011

Servicios educativos


El día 2 de mayo Martí nos enseñó que había 6 tipos distintos de servicios educativos, así que, en vez de explicarnos uno por uno lo que eran y de lo que se encargaban, decidió repartirnos en grupos para que cada grupo estudiase uno de manera que pudiera contestar a las preguntas realizadas por los compañeros. 

Para empezar, deberíamos saber que quiere decir servicios educativos. Éstos son equipos multiprofesionales que dan soporte y asesoramiento a los centros educativos públicos y privados concertados de nivel educativo no universitario (profesorado, alumnado y familias).

 A continuación os describo brevemente cual es la función de cada uno de ellos:

CRP (Centros de recursos pedagógicos):

¿Qué es?
Los CRP son equipos que dan soporte a la actividad pedagógica de los centros y a los profesores, especialmente, en temas de formación permanente, de recursos pedagógicos y de dinamización de proyectos del centro y de la zona. Es decir, es un centro que presta recursos y materiales a las escuelas.

¿Quién solicita esta ayuda?
Se trata de un servicio de atención directa a las demandas de maestros y profesores. Se atienden a sus consultas para proporcionarles orientaciones o asesoramiento o informarlos sobre servicios o recursos de la zona.

¿Qué le puede pedir un profesor?
 Le puede pedir información y prestamos de materiales didácticos, curriculares y otros recursos educativos, o bien, información y asesoramente en formación permanente.

¿A quién va dirigida la ayuda?
Va dirigida a los centros educativos, a los equipos directivos, a los equipos docentes e indirectamente a los alumnos.

EAP (Equipo de asesoramiento y orientación psicopedagógico)

¿Qué es?
Los EAP son equipos de asesoramiento y orientación pedagógica que dan soporte al profesorado, a los centros educativos que presentan diversidad, a los  alumnos que tienen necesidades educativas especiales, así como a sus familias. 

¿Quién solicita esta ayuda?
El servicio se inicia a partir de demandas de los centros educativos, a partir del proceso de escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales o en la coordinación con otros servicios de la zona.

¿Qué le puede pedir un profesor?
Asesoramiento para identificar las necesidades educativas de su alumnado.

¿A quién va dirigida la ayuda?
Los destinatarios son los centros educativos, equipos directivos, docentes y personal implicado en la atención del alumnado con dificultades o con necesidades educativas especiales, ese alumnado y sus familias.

ELIC (Equipo de asesoramiento en lengua y cohesión social)
¿Qué es?
Los ELIC son equipos de asesoramiento y orientación en lengua, interculturalidad y cohesión social que dan soporte al profesorado en la atención a la diversidad relacionada con el alumnado, especialmente el procedente de la inmigración y/o con el alumnado en riesgo de exclusión social, en el ámbito de los centros educativos y los planes educativos del entono.

¿Quién solicita esta ayuda?
Esta ayuda la solicita el centro ya que los profesionales relacionados con el ELIC trabajan sobre todo con los profesores.

¿Qué le puede pedir un profesor?
Un profesor le puede pedir asesoramiento y soporte en la mejora de la atención a la diversidad cultural y social y la inclusión de todo el alumnado.

¿A quién va dirigida la ayuda?
Los destinatarios son los centros educativos, los equipos directivos, el profesorado, el alumnado y sus familias, y otros agentes de la comunidad educativa.

CREDA (Centro de recursos educativos para deficientes auditivos)

¿Qué es?
Los CREDA son servicios de soporte a los centros educativos basados en las necesidades especiales del alumnado con graves dificultades de audición y/o comunicación que interfiere en su desarrollo personal, social y curricular.

¿Quién solicita esta ayuda?
La ayuda la puede solicitar el centro o bien directamente las familias a través de una hoja protocolizada de demanda con los datos pertinentes para valorar la idoneidad i características del alumnado para el que se solicita la atención de  logopedia.

¿Qué le puede pedir un profesor?
El profesor en este caso no puede pedir nada a estos centros, ya que son ellos los que se ponen en contacto con la escuela del infante para proporcionar a los docentes los recursos necesarios dependiendo del trastorno que sufra el niño.

¿A quién va dirigida la ayuda?
La ayuda va dirigida a los infantes y jóvenes con sordez (0 – 18a), y a sus familias; al alumnado con graves trastornos de lenguaje y/o comunicación (3-12a), y a sus familias; y, a los centros y profesores de alumnos con graves dificultades de audición, lenguaje y/o comunicación

CREDV ( Centros de recursos educativos para deficientes visuales)

¿Qué es?
El CREDV es un servicio educativo especifico que en colaboración con la ONCE da soporte a los docentes que trabajan con niños con unos graves problemas visuales, además, también dan atención directa a sus familiares.

¿Quién solicita esta ayuda?
La ayuda la puede solicitar el centro o bien directamente las familias

¿Qué le puede pedir un profesor?
El profesor en este caso no puede pedir nada a estos centros, ya que son ellos los que se ponen en contacto con la escuela del infante para proporcionar a los docentes los recursos necesarios dependiendo del trastorno que sufra el niño.

¿A quién va dirigida la ayuda?
Esta ayuda va dirigida a los infantes de 0 a 3 años con problemas visuales, sus familias y el centro educativo a lo largo de la escolaridad obligatoria; y, a centros (ordinarios y de educación especial), al profesorado del alumnado con graves dificultades visuales.

CdA (Campos de aprendizaje)

¿Qué es?
Los CdA son servicios educativos del Departamento de Educación que ofrece al profesorado y a los centros docentes la posibilidad de desarrollar proyectos de trabajo para el estudio y experimentación en un medio singular de Cataluña.

¿Quién solicita esta ayuda?
La ayuda se solicita desde el centro ya que se pueden considerar como excursiones o colonias que deben estar pensadas y organizadas desde el principio del curso.

¿A quién va dirigida la ayuda?
Va dirigida a los alumnos ya que tiene como objetivo llevar a cabo proyectos basados en el estudio y el conocimiento del medio natural, social, histórico y cultural de Cataluña. 

Como conclusión debo decir que nunca había oído hablar de estos servicios, así que esta información me ha servido para darme cuenta que existen muchos centros de recursos que ayudan como pueden tanto a los profesores como a los alumnos. Especialmente me ha llamado la atención el CREDA y el CREDV ya que dan mucho soporte a esos alumnos que padecen falta auditiva y visual, y que, por lo tanto, puede parecer que ese trastorno vaya a perjudicar su desarrollo educativo, pero gracias a estos centro reciben mucho soporte y ayuda. Otra cosa que me ha impactado es el hecho que la ONCE colabore con el CREDV.

No hay comentarios:

Publicar un comentario