El día 16 de mayo empezamos la clase hablando sobre la atención a la diversidad.
En primer lugar la definimos como atender a aquel alumnado que presenta alguna diferencia de lo que es estadísticamente normal, es decir, son niños con diferentes capacidades, ritmos de aprendizaje, con alguna disminución o discapacidad, que hablan diferentes lenguas, pertenecen a culturas y religiones distintas, etc. En resumen, niños con riesgo de exclusión social.
Buscando en internet he encontrado otra definición que dice más o menos lo mismo pero con palabras más técnicas y más extensa. Así pues, define la atención a la diversidad como el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del desarrollo, de graves trastornos de la comunicación y del lenguaje de desajuste curricular significativo.
Después de definir el concepto, Martí nos propuso que pensáramos que tipo de adaptaciones deberíamos hacer en el aula si nos encontrábamos con algún alumno que necesite cierta atención especial.

Como conclusión puedo decir que haciendo esta actividad de las adaptaciones del aula he podido observar que existen muchos tipos de diversidad y que hay que hacer todo lo posible por ayudar a esos niños, ya que como he dicho antes todos estos alumnos están en riesgo de exclusión social. Además, el curriculum defiende una escuela inclusiva en el que hay que ofrecer ayuda ajustada a las características de cada alumno.
Un día anterior, comentamos que por mucho que nos gustaría ofrecer ayuda ajustada a todos los alumnos, muchas veces los recursos de la escuela no nos lo permiten, pero aún así creo que hay que hacer todo lo posible por ayudarlos y evitar que acaben en una escuela especial porque creo que no hay nada mejor para un alumno con alguna discapacidad que esté integrado en un aula ordinaria.
Sobre este tema, también se comentó que cuando hay algún alumno en clase con autismo, por ejemplo, los demás alumnos lo acaban integrando en su grupo y lo ayudan en todo lo posible para que se sienta a gusto. Creo que este gesto por parte de los otros compañeros hace pensar que los niños por muy pequeños que sean saben actuar de la manera correcta cuando vean a otro compañero que necesita una ayuda especial.
Aquí pongo un video sobre la diversidad que me ha parecido bastante interesante.
También pongo la canción de Mensajes del agua de Macaco porque creo que habla sobre la diversidad y además se muestra muy en su videoclip.
No hay comentarios:
Publicar un comentario