domingo, 1 de mayo de 2011

El cono del aprendizaje

El día 4 de abril, al empezar la clase, Martí nos enseño una imagen denominada “El cono del aprendizaje”. En esta foto podemos ver una pirámide echa por Edgar Dale donde se nos muestra el porcentaje de conocimiento que retenemos después de dos semanas. Este porcentaje varía según como se plantee enseñar el contenido.

Así pues, en el pico de la pirámide observamos que solo recordamos un 10 % de lo que leemos, por lo tanto, creo que no es una buena idea enseñar todo un contenido importante solo a partir de una lectura ya que en dos semanas los alumnos a penas lo recordarían. Un escalón por debajo nos encontramos que solo recordamos un 20% de las palabras que oímos, este dato es muy importante porque desde siempre las clases se han hecho de manera oral, es por eso que los alumnos deben coger apuntes en todo momento ya que sino en el momento de hacer un examen no recordarían nada. Después nos encontramos que recordamos un 30 % de lo que vemos, por lo tanto, sería bueno que todo lo que se explique se ilustrara a partir de un dibujo o alguna cosa que llamase la atención a los alumnos. Más adelante, si nos fijamos, podemos ver que si unimos lo que oímos con lo que vemos, nos encontramos con que recordaremos el 50 % del contenido enseñado, por lo tanto, sería bueno poner alguna película relacionada con el tema o algún documental que además de explicar el contenido te lo ilustre. Si  bajamos un peldaño más de la pirámide podemos observar que si hacemos participar a los alumnos en debates donde puedan dar su opinión o expresar sus conocimientos, al cabo de dos semanas recordarán un 70 % de lo comentado en esos debates. En la base de la pirámide podemos ver que lo que más se recuerda es aquello que decimos y hacemos, con un 90 %, como por ejemplo realizando representaciones teatrales, simulando experiencias reales, etc.  

Como conclusión puedo decir que después de observar las clases que hacemos con Martí, creo que él sigue este cono centrándose sobre todo en hacernos hablar en un debate o representar situaciones como la actividad del role-playing. Esta pirámide, además, me ha hecho ver cuál sería la mejor manera de hacer una clase para que los alumnos pudieran retener la mayor parte de contenidos. 

Comparación entre el artículo “Métodos de enseñanza” de Davini, M.C (2008) y el   apartado de “los criterios a tener en cuenta en la selección y la organización de los contenidos” del currículo

Después de leer el artículo y el apartado del currículo de “los criterios a tener en cuenta en la selección y la organización de los contenidos”, podemos ver que tanto uno como el otro dan importancia a criterios distintos. 

Para empezar, el currículo se basa en que los aprendizajes escogidos tienen que estar globalizados, es decir, que se puedan relaciona con muchas ideas. Una vez tenemos estos contenidos escogidos se tienen que priorizar de manera que se cojan los más necesarios para los alumnos. Éstos tienen que estar ordenados por grados, es decir, se comienza por los más sencillos para después ir aumentando la dificultad. Finalmente, todos los contenidos tienen que estar relacionados con otras áreas del currículo para poder trabajar un mismo contenido des de muchos puntos de vista. De la misma manera que éstos tiene que estar relacionados a la vez con problemas o situaciones de la vida cuotidiana. 

Después, si nos fijamos en el artículo podemos ver como éste basa sus criterios en priorizar los contenidos más importantes, y una vez priorizados ver si éstos son validos o no, es decir, mirar si éstos todavía son necesarios para la sociedad o ya han caducado. Además, el artículo considera importante tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos para poder adaptar los contenidos con sus grados de conocimiento, teniendo siempre en cuenta el tiempo que se tiene que dedicar a cada uno de ellos. Finalmente, todos estos contenidos se tienen que jerarquizar de manera que se tiene que empezar enseñando aquellos que son básicos para el aprendizaje de otros, y se tienen que secuenciar de manera que se tiene que establecer un orden mirando cual va primero y cual va después.

No hay comentarios:

Publicar un comentario