martes, 12 de abril de 2011

¿Es importante la disposición del espacio en el aula?


El día 2 de marzo Martí nos propuso realizar una actividad que consistía en dibujar nuestra aula ideal colocando, no sólo el mobiliario básico, es decir,  las mesas, las sillas y la pizarra, sino también las ventanas, la puerta, armarios, estanterías, etc. Una vez terminado pudimos comprobar que la mayoría de nosotros había dejado espacios libres y que había una gran diversidad de aulas. Después Martí decidió ponernos un video sobre aulas distintas a las que estamos acostumbrados a ver. Esto provocó que me replantease la importancia de la disposición del espacio en el aula.
Antes pensaba que la forma de las mesas o la disposición de éstas en clase no era una cosa importante, pero ahora me he dado cuenta de que es un tema  que hay que replantearse ya que esto puede condicionar en la forma de enseñar, de aprender y de relacionarse. Nosotros estamos acostumbrados a que en primaria normalmente nos sentábamos en mesas de dos en dos y puestas todas en fila, esto provocaba que únicamente tuvieras la oportunidad de relacionarte con el compañero de al lado, en cambio, tal y como vimos en el video, si ponemos las mesas circulares o cuadradas en las que caben más de dos alumnos ayuda a que se puedan relacionar con más compañeros y así poder cooperar entre ellos y ayudarse mutuamente. 
Otro tema importante a mencionar es el hecho de que no queden espacios libres dentro de un aula, sobre todo si es de infantil o del primer ciclo de primaria. En el video observamos que normalmente en los rincones de las aulas estaban llenos de juguetes o estanterías, o cualquier cosa que  ayudara al niño a desconectar una vez acabados los ejercicios de clase. 
Relacionado con este tema, podríamos hablar de las paredes del aula. Sobre este tema yo nunca me había parado a pensar demasiado, no veía importante que las paredes estuvieran cubiertas de murales o pintadas de colores, pero después de varias sesiones discutiendo este tema en clase, me he dado cuenta que es muy importante que las aulas estén llenas de colorido y llenas de murales ya que les da vida y los alumnos se sienten más a gusto. 
Por último, me gustaría hablar de las sillas, a primera vista parece un detalle sin importancia, pero después de ver el video me he dado cuenta que es un tema del que hay que hablar ya que todos estamos acostumbrados a ver las típicas sillas de colegio pero en ese video nos mostraban como dependiendo de la aula en la que estaban las sillas eran distintas o incluso en algunas ni había. 
Como conclusión debo decir que después de esta sesión he comprendido que la distribución del aula y el mobiliario que hay en ella es vital para poder enseñar bien,  para que los alumnos se sientan a gusto dentro de clase y para que éstos puedan relacionarse con todos los compañeros.  





Cómo cazar dragones.

El día 2 de marzo, después de realizar el debate sobre la distribución de las aulas, Martí nos leyó un cuento sobre cómo cazar dragones. El cuento explicaba la historia de un pueblo que estaba aterrorizado por un dragón. El rey decidió que en la universidad se debía crear un máster dónde los profesores más sabios debían crear un currículum que permitiera a los estudiantes acabar con la vida de ese dragón. Después de aprobar todos el máster con nota, se enfrentaron a una bestia que poco a poco acabó con la vida de casi todos los estudiantes. Finalmente, los que no murieron se hicieron relaciones públicas del dragón.
Una vez acabada la lectura se nos plantean dos preguntas: 

1.      ¿Dónde estaba el conocimiento para cazar dragones?

A pesar de que se escogieron a los profesores más sabios, ninguno se había enfrentado antes a un dragón, cosa que provocó que a la hora de la verdad pocos estudiantes quedaran con vida.
Esta pregunta da pie a replantearse como en muchas ocasiones los partidos políticos ponen a cargo del departamento de educación a una persona que ni siquiera es graduada en magisterio. Este hecho provoca que el currículo no sea suficientemente adecuado ya que sucede como en el cuento. Se hace difícil pensar como alguien que nunca ha estado metido en el mundo de la educación sea quien deba decidir que contenidos se deben enseñar y como.

2.      ¿Dónde estaba el dragón durante el máster?

Algo vital que se olvidaron de poner los profesores del cuento es la realización de prácticas con un dragón antes de enfrentarse con el verdadero. Seguramente si esos estudiantes hubiesen podido poner en práctica sus conocimientos sobre los dragones antes de enfrentarse a ellos, hubiesen sobrevivido al ataque.
Esta pregunta permite reflexionar sobre la importancia, para nosotros, de realizar prácticas en un centro educativo haciendo de ayudante de un/a maestro/a o observando como llevan ellos una clase, antes de enfrentarse a un aula. Por esta razón, yo creo que las prácticas que realizamos en la universidad deberían empezar a hacerse a finales del primer año de la carrera ya que, a pesar de que no tenemos muchos conocimientos todavía, ya tenemos una base que poner en práctica delante de una clase.

Después de responder a estas dos cuestiones, Martí nos propuso realizar nuestro propio currículo para cazar dragones. Este es el mío: 

-          Historia: para poder conocer de donde proceden los dragones y como se combatieron años a tras   
-          Economía: para aprender a financiar la expedición y para aprender a ahorrar recursos
-          Medicina: para aprender como curar a los soldados o estudiantes heridos
-         Ciencias: para aprender tanto la anatomía del dragón, para conocer sus puntos débiles, como para conocer la anatomía de los seres humanos, para curar de manera eficiente a los heridos
-         Humanidades: para aprender el idioma de los dragones para poder razonar con ellos
-         Clase de defensa: para aprender a defenderse frente a un dragón
-         Diseño: para crear el traje más eficiente y protector contra el fuego
-         Geografía: para estudiar donde se encuentra el dragón y donde se pueden encontrar escondites para proteger a los soldados
-       Clase de organización y dinámica de grupo: para aprender a trabajar de manera cooperativa con los compañeros y aprender a convivir con ellos para crear un grupo más unido y fuerte.
-        Prácticas con un dragón: para poder poner en práctica todo lo aprendido, éstas deberían realizarse no solo en el último año sino en los dos años que dura el máster.

Como conclusión podría decir que después de leer este cuento me he dado cuenta de lo importante que es el currículo para la educación. Sin embargo, para que éste sea eficiente debe ser creado por alguien que entienda del tema y que razone bien si todos los contenidos puestos se podrán poner en práctica cuando se necesiten.

Aquí dejo un enlace sobre la importancia del currículo en la práctica docente.  
¿Por qué es importante el curriculum?

1 comentario:

  1. En relación al tema de la educación mi opinión personal es que esta debe estar desarrollada para maximizar las potencialidades y capacidades de cada persona, es decir, ver las habilidades que tiene cada individuo, no estandarizar dentro de un esquema preconcebido de lo que se debe aprender y saber, al centrarse más en el individuo se dinamiza sus potencialidades dando así una educación de primer nivel desarrollando personas más competitivas con altos niveles de satisfacción, calidad, emprendimiento, creatividad y productividad.
    La educación es uno de los negocios más rentables a nivel mundial tanto en países desarrollados como en países tercermundistas, ya que supuestamente una buena educación garantiza un mejor estándar de vida, pero el análisis implícito que se debe hacer es qué clase de calidad y de educación se está brindando en universidades tanto como del sector público como privado, ya que generar mayores estándares de educación, ( bachillerato universidad , posgrado , especialización , máster, phd ) actualmente no es garantía de un futuro prometedor con un empleo bien remunerado acorde a la capacitación recibida.
    Albert Einstein Premio Nobel de Física (1921) criticaba fuertemente el sistema educativo en su época con diversas frases "Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo."
    Einstein hablaba que la educación (escuela) debe transmitir los valores de la humanidad para crear personas libres, creativas y generosas. Sobre los métodos educativos rechaza el autoritarismo y la competitividad.
    Esto nos hace reflexionar en relación a como desarrollamos el pensamiento divergente que es un componente fundamental de la creatividad y factor implícito en una educación de mejor calidad, el cómo pensar diferentes soluciones para un mismo problema, es decir, tener múltiples soluciones para diversas cuestiones. Actualmente se maneja la educación como una empresa altamente rentable a nivel académico pero con grandes falencias en el área productiva empresarial; videos como el de paradigma del sistema educativo, visualmente dinámicos y con trasfondo contextual nos hace reflexionar de la calidad de educación que estamos recibiendo y los niveles de satisfacción de la misma; textos como “Estudios de posgrados para cazar dragones” hace una parodia de las diferentes estructuras curriculares analizando las falencias en el área practica y productiva.
    ¿Porqué estudiar un postgrado para cazar dragones?
    La respuesta estaría más enfocada hacia un concepto teórico y de renombre (el título académico como tal obtenido de una prestigiosa universidad ), más que a un posgrado práctico y real para el cual se realizó dicho estudio, es tan simple como leer la última pregunta del texto… “¿Dónde estaba el dragón durante el máster?” es ilógico pensar en todo un esquema de estudio realizado y estructurado sin tener presente en tiempo real y principal el tema de estudio (el dragón) .

    ResponderEliminar