sábado, 23 de abril de 2011

El currículo de educación primaria


El día 16 de marzo Martí nos pidió que trajésemos el currículo para poder empezar a observar su contenido y su función. 

Según el departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, “El currículo es el conjunto de objetivos, contenidos, metodologías y criterios de evaluación de las diferentes áreas, conjuntamente con la contribución del área en la adquisición de las competencias básicas.” 

Después de observarlo atentamente comprobamos que en cada área se nombran los objetivos que los alumnos tienen que interiorizar. Más adelante encontramos como en cada área y en cada ciclo se incluyen los contenidos que los alumnos deben aprender y los criterios de evaluación que los profesores deben seguir para evaluar a un alumno. Tanto los objetivos como los contenidos y los criterios son muy generales cosa que provoca que sean los profesores quienes tengan que interpretarlos y especificarlos. 

Como ya se ha hablado en otras entradas de este blog, en muchos colegios no se usan los libros como material didáctico, por lo tanto, son los maestros los que tienen que hacer ejercicios y actividades que se ciñan al currículo para que los alumnos puedan llegar a interiorizar todos los objetivos y contenidos que se piden. En este momento podemos observar la importancia de los libros en los colegios. Los libros de texto que crean las editoriales son los que van marcando los objetivos y contenidos esenciales ya que deben estar homologados por la Generalitat. En este caso, los profesores no tienen que pensar y adecuar sus actividades, únicamente deben seguir el libro, cosa que ahorra mucho trabajo y parece más útil.

A pesar de que los libros sean los que van marcando los contenidos y objetivos, muchas veces resulta imposible llegar a realizarlos todos con lo que el maestro debe priorizar los contenidos y objetivos que él considera más importantes. 

Otro tema del que debemos hablar es el hecho de que ahora se da mucha importancia al trabajo por competencias ya que, según el currículo “la adquisición de competencias establece que la finalidad de la educación obligatoria es conseguir que los niños y niñas adquieran las herramientas necesarias para entender el mundo y sean personas capaces de intervenir activamente y críticamente en la sociedad plural, diversa y en cambio continuo que les ha tocado vivir. Un currículo por competencias significa enseñar a aprender y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.” 

Las competencias se incluyen en un apartado denominado competencias básicas, pero dentro de éste se dividen en dos grupos: las competencias transversales, consideradas la base del desarrollo personal y de la construcción del conocimiento, y las competencias específicas, centradas en convivir y habitar el mundo y relacionadas con la cultura de éste.  Así pues, nos encontramos con 8 competencias básicas. Dentro de las transversales tenemos: la competencia comunicativa lingüística y audiovisual; la competencia artística y cultural; la competencia relacionada con el tratamiento de la información y competencia digital; la competencia matemática; la competencia de aprender a aprender; y la competencia de autonomía e iniciativa personal. Mientras que dentro de las específicas encontramos: la competencia del conocimiento y la interacción con el mundo físico; y la competencia social i ciudadana. 

Relacionado con este tema encontramos las pruebas de competencias básicas que se realizan en cuarto y sexto de primaria. En estas pruebas se evalúan el nivel de comprensión lectora y escrita tanto del catalán como del castellano, y las capacidades matemáticas de los niños y niñas de todos los colegios de Cataluña. Los resultados de estas pruebas, entre otras cosas, ayudan al colegio a conocer la situación de sus alumnos para poder mejorar. Las pruebas, sin embargo, no son corregidas por personal del centro donde se realizan sino que las corrigen personas alienas a éste, cosa que hace que los resultados sean más creíbles. 

Después de leer varios artículos sobre este tema observé algunos datos que me llamaron la atención. Para empezar, todos los alumnos hacen las pruebas pero un 8,8% de éstos no se tienen en cuenta en el momento de hacer las estadísticas. Los alumnos que se excluyen son extranjeros con menos de dos años de residencia en Cataluña porque se considera que no han adquirido el suficiente nivel de catalán y castellano; y todos los niños diagnosticados con necesidades educativas especiales como TDAH o dislexia. Más adelante puede ver cómo un 25 % de los alumnos llegan a la ESO con un nivel muy bajo en lengua catalana, castellana y matemáticas; el nivel socioeconómico de las familias y los centros influyen en los resultados, así pues, los centros privados obtienen mejores resultados que los concertados y éstos mejores resultados que los públicos; los alumnos con nacionalidad extranjera tiene un nivel más bajo que los de nacionalidad española hasta el punto que entre el 42 % y el 47 % de los alumnos extranjeros no superan las tres materias evaluadas; las niñas obtienen mejores resultados que los niños en lengua, pero peores resultados que ellos en matemáticas; y por último, las puntuaciones obtenidas por centros situados en una misma zona geográfica pueden presentar diferencias notables. 

Como conclusión puedo decir que, a pesar de que el currículo es mucho más complejo, yo he destacado aquellas partes o comentarios que se hicieron en clase y que a mí me llamaron la atención. Por otro lado, respecto a las pruebas de competencias básicas, solo puedo decir que después de todos los inconvenientes y partes negativas que he destacado, se debería hacer un repaso e intentar mejorarlas para que no exista tanta desigualdad por ejemplo entre los niños extranjeros y los niños españoles. 

A continuación os dejo los links de alguno de los artículos que hablan sobre las competencias básicas: 



No hay comentarios:

Publicar un comentario