El día 30 de mayo empezaron las exposiciones sobre las visitas a la escuela. Mi grupo y yo la hicimos ese día sobre el SEK de Cataluña.
En mi opinión, todas las exposiciones de ese día estuvieron bien, pero creo que hubiésemos necesitado más tiempo para exponer porque el trabajo era bastante extenso y en 10 minutos no nos dio tiempo a explicar todo lo que queríamos decir.
Creo que controlar el tiempo de esa manera es perjudicial para los alumnos porque hace que te pongas más nervioso, y además, estos nervios aumentan cuando la exposición no la haces tú solo sino que tienes que dejar tiempo suficiente a tus compañeros para que también hablen.
Nuestra exposición creo que hubiese mejorado bastante si no se nos hubiese delimitado tanto el tiempo ya que una de mis compañeras no tubo casi tiempo de hablar porque ya se nos acababa el tiempo. Este mismo problema creo que les sucedió a todos los grupos del primer día ya que no íbamos preparados para eso. Por lo demás creo que estuvo bien, pusimos bastantes fotos para señalar lo que íbamos explicando.
El día 1 de junio siguieron las exposiciones y el día 6 acabamos las clases comentando que tal había ido el curso, que nos había parecido, etc. En resumen, hablamos de todo un poco.
El día 23 de mayo realizamos una actividad que consistía en adaptar las actividades que elaboramos en la unidad didáctica del día 13 de abril, para niños discapacitados.
Según el artículo de Aràgena y Doménech, del que ya hemos hablado anteriormente, podemos adaptar diversas cosas:
El curriculum: En una adaptación del curriculum se pueden adaptar los contenidos que se tiene que desarrollar o reorganizarlos de manera diferente a la que dicta la programación general.
Las formas de actuación: Podemos regular las actuaciones para cada alumno, los tipos de ayuda que necesitan, etc.
Las formas de organización: La escuela, el ciclo y/o el aula se pueden organizar de maneras diversas para que las agrupaciones diferenciadas aporten maneras de hacer y de compartir unas estrategias que pueden beneficiar a todo el alumnado
De los materiales: Si las actividades que se plantean provienen de diferentes materiales elaborados por el maestro o por los mismo alumnos y son adecuados a los intereses y competencias del alumnado, hay más posibilidades de éxito.
De las actividades: Se pueden adaptar las actividades de múltiples maneras: haciendo que respondan a los objetivos e intereses del alumnado y que favorezcan que estos participen activamente tanto en su elaboración como en la resolución, iniciándose en la toma de decisiones, etc.
Del tiempo: haciendo un estudio en el que se combine correctamente el tiempo biológico y el tiempo de trabajo, el tiempo de atención u el tiempo de producción y el tiempo libre.
Una vez visto esto, realizamos la actividad. Algunas de las adaptaciones que hicimos fueron: en la adaptación del tiempo, en el juego de clasificar los residuos, a un niño con un leve retraso mental le daríamos más tiempo para reflexionar; en la adaptación de las formas de organización, adaptaríamos el espacio de todas las aulas en el caso que tuviéramos un alumno en silla de ruedas; en la adaptación del material, si tuviéramos un alumno sordo, subtitularíamos el video que pretendíamos pasar sobre el reciclaje, etc.
Con esta actividad he aprendido a reflexionar sobre los cambios que debería hacer si me encontrase con algún alumno que presentara alguna discapacidad. Cuando el día 13 elaboramos las actividades de la unidad didáctica no se nos pasó por la cabeza que a lo mejor tendríamos en clase algún alumno sordo, en silla de ruedas, extranjero, etc. por lo tanto, he aprendido que cuando en un futuro tenga que elaborar una unidad didáctica para llevarse a cabo, debo pensar en esos niños que no pueden realizar las actividades a la perfección por que algo no se lo permite y adaptar lo que tenga que adaptar para que el alumno las pueda realizar sin dificultad.
El día 18 de mayo dedicamos la clase a hablar sobre el examen de psicología que teníamos el día siguiente y, la última media hora, a hacernos masajes para desestresarnos. A pesar de esto, en principio, íbamos a dedicar la clase a comentar el artículo de “Tratamiento de la diversidad”, por eso incluiré aquí la reflexión sobre éste.
Para Aràgena y Doménech hablar de diversidad en el aula es aceptar les pequeñas o grandes diferencias que particularizan a cada uno de nosotros y que nos hace actuar de maneras diversas. Educar en la diversidad es aceptarla como un valor que enriquece a todos los alumnos.
Estos dos autores, por lo tanto, defienden una educación basada en la igualdad de oportunidades sin importar la diversidad que exista, es decir, defienden la escuela comprensiva, aquella que respeta las diferencias y que busca un equilibrio entre el alumnado y el curriculum.
Más adelantes, hablan sobre las necesidades educativas especiales donde defienden que los alumnos con alguna diferencia física, sensorial, intelectual, emocional o social deberían estar en un aula ordinaria siempre y cuando los recursos de la escuela lo permitan, ya que si no aparecería una desigualdad de oportunidades, y siempre que la discapacidad sea leve dejando así las aulas de educación especial para aquellos alumnos que realmente lo necesiten.
Si se decide que el alumno se quede en un aula ordinaria aparece la necesidad de realizar una adaptación individualizada tanto de los aspectos generales del aula como del curriculum. Para realizar una adaptación individualizada hay que partir de la situación del alumno y hay que tener en cuenta diversos factores como: las capacidades que tiene el niño en todos los niveles, las actitudes y predisposición que presenta, los objetivos que pretende adquirir, entre otras.
En conclusión, creo que lo que defiende este artículo es beneficioso para los alumnos, ya que, como ya he comentado en otras ocasiones, creo que los alumnos necesitan estar en aulas ordinarias siempre que les sea posible ya que la diversidad en el aula enriquece a todos los alumnos. Además, estoy de acuerdo con que es mejor hacer adaptaciones tanto del curriculum como del aula en vez de enviar al alumno directamente a un aula de educación especial.
Escribiendo esta reflexión sobre la diversidad y sobre discapacitados me ha venido a la mente la el terrible suceso de varios días atrás cuando dos adolescentes de 13 años le dieron una brutal paliza a un discapacitado supuestamente por el robo de un móvil.
Sinceramente no entiendo como a dos jóvenes se les puede pasar por la cabeza aprovecharse y pegar a un niño discapacitado que seguramente andaba tranquilamente por la calle. Tampoco comprendo como el único castigo de los menores ha sido expulsarlos un mes del colegio cuando seguramente el discapacitado tardará mucho tiempo en recuperarse del trauma.
El día 16 de mayo empezamos la clase hablando sobre la atención a la diversidad.
En primer lugar la definimos como atender a aquel alumnado que presenta alguna diferencia de lo que es estadísticamente normal, es decir, son niños con diferentes capacidades, ritmos de aprendizaje, con alguna disminución o discapacidad, que hablan diferentes lenguas, pertenecen a culturas y religiones distintas, etc. En resumen, niños con riesgo de exclusión social.
Buscando en internet he encontrado otra definición que dice más o menos lo mismo pero con palabras más técnicas y más extensa. Así pues, define la atención a la diversidad como el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del desarrollo, de graves trastornos de la comunicación y del lenguaje de desajuste curricular significativo.
Después de definir el concepto, Martí nos propuso que pensáramos que tipo de adaptaciones deberíamos hacer en el aula si nos encontrábamos con algún alumno que necesite cierta atención especial.
Existen muchos tipos de diversidad, por lo tanto, se hace difícil pensar que adaptaríamos en el aula, pero en términos generales podríamos decir que es importante adaptar el espacio, sobre todo si nos encontramos con algún alumno en silla de ruedas o invidente. También podríamos adaptar las actividades, haciendo unas de nivel superior si el alumno es superdotado o haciendo otras de nivel inferior si el alumno tiene alguna deficiencia psíquica. Otra cosa que se podría adaptar es el tiempo, dando más tiempo a responder a los niños autistas o con deficiencia psíquica, por ejemplo. Y por último se podría adaptar la evaluación y el curriculum por ejemplo para los niños con deficiencia motriz en educación física; y los recursos humanos en el caso de que algún alumno necesitara de una profesora de refuerzo como es el caso de los autistas, por ejemplo.
Como conclusión puedo decir que haciendo esta actividad de las adaptaciones del aula he podido observar que existen muchos tipos de diversidad y que hay que hacer todo lo posible por ayudar a esos niños, ya que como he dicho antes todos estos alumnos están en riesgo de exclusión social. Además, el curriculum defiende una escuela inclusiva en el que hay que ofrecer ayuda ajustada a las características de cada alumno.
Un día anterior, comentamos que por mucho que nos gustaría ofrecer ayuda ajustada a todos los alumnos, muchas veces los recursos de la escuela no nos lo permiten, pero aún así creo que hay que hacer todo lo posible por ayudarlos y evitar que acaben en una escuela especial porque creo que no hay nada mejor para un alumno con alguna discapacidad que esté integrado en un aula ordinaria.
Sobre este tema, también se comentó que cuando hay algún alumno en clase con autismo, por ejemplo, los demás alumnos lo acaban integrando en su grupo y lo ayudan en todo lo posible para que se sienta a gusto. Creo que este gesto por parte de los otros compañeros hace pensar que los niños por muy pequeños que sean saben actuar de la manera correcta cuando vean a otro compañero que necesita una ayuda especial.
Aquí pongo un video sobre la diversidad que me ha parecido bastante interesante.
También pongo la canción de Mensajes del agua de Macaco porque creo que habla sobre la diversidad y además se muestra muy en su videoclip.